Me chame no WhatsApp Agora!

Luiz Carlos Estraviz Rodriguez

Profesor de Economía y Planificación Forestal de la Esalq-USP

OpCP73

Evolución y tendencias de la digitalización

Tuve el placer de moderar el panel de Silvicultura Digital, en el quinto Encuentro Brasileño de Silvicultura en Ribeirão Preto, São Paulo, que reunió a ejecutivos y gerentes de grandes empresas forestales. En un debate de casi dos horas, discutimos la trayectoria y el futuro de la Silvicultura Digital en Brasil. Inicialmente me correspondía a mí hacer una rápida contextualización histórica.

Luego, los colegas se turnaron en tres rondas de discusión, compartiendo primero sus visiones, luego sus experiencias y, finalmente, los desafíos que tendremos que superar. Inspirándome en estos testimonios y el conocimiento compartido, aquí resumiré los temas discutidos en este panel.

Las últimas cinco décadas de gestión forestal y silvícola en Brasil se han caracterizado por un océano de oportunidades para los administradores de plantaciones forestales. El denominador común de todas estas oportunidades fue el proceso de toma de decisiones sobre “cómo, dónde, cuándo y cuánto” plantar, proceso que demanda un gran volumen de datos y, sobre todo, un gran esfuerzo de interpretación y síntesis. 50 años, hemos tenido que surfear literalmente grandes olas de innovación que, agrupadas por década, se pueden presentar de la siguiente manera:

1. La aparición de las computadoras personales en la década de 1980 llevó la potencia informática a los hogares y lugares de trabajo, permitiendo a cualquier persona procesar datos, crear documentos y ejecutar programas informáticos. Esto hizo populares las hojas de cálculo electrónicas, los sistemas de información geográfica y la optimización matemática. Estas herramientas han mejorado la gestión y planificación forestal, la integración de datos espaciales con datos catastrales y forestales. Luego, los administradores forestales pudieron analizar y visualizar mejor los datos, tomando decisiones informadas sobre la cosecha, la conservación y el uso de la tierra.

2. La invención de la World Wide Web en la década de 1990 permitió un fácil acceso a la información y la comunicación a escala global, revolucionando la forma en que se comenzó a acceder, compartir y procesar los datos. La integración de las computadoras a Internet ha facilitado el acceso a datos de teledetección y bases de datos relacionales. Esta década vio una aceleración en la adopción de tecnologías de teledetección con sensores pasivos, como sensores multiespectrales, y sensores activos, como LIDAR (Light Detección y Rango). Estas tecnologías han permitido un seguimiento preciso y frecuente de los bosques en tiempo real, proporcionando información valiosa para prácticas de gestión forestal sostenible y la detección temprana de amenazas potenciales.

3. Internet de banda ancha en la década de 2000 popularizó el acceso a Internet rápido y confiable. Permitió la transferencia masiva de datos, facilitando la comunicación en tiempo real, allanando el camino para diversos servicios de transmisión y aplicaciones y soluciones basadas en la nube. Los nuevos recursos mejoraron la recopilación de datos móviles, el seguimiento de la producción y la integración de sistemas forestales con sistemas de gestión de datos corporativos. Los teléfonos inteligentes y las tabletas se han convertido en recolectores móviles de datos e imágenes. Las inspecciones forestales y el seguimiento de la conservación se han vuelto más eficientes, incluido el registro automático de coordenadas espaciales.

4. La popularización de los teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles en la década de 2010 comenzaron a ofrecer potencia informática y acceso a Internet mientras viajaban. También se hizo posible el Internet de las Cosas y el acceso y difusión de drones. Se han implementado sensores inteligentes y dispositivos de Internet de las cosas para monitorear diversos parámetros, como la humedad y temperatura del aire y del suelo, el crecimiento de los árboles y la cubierta foliar. Estas tecnologías ayudaron a acuñar el término silvicultura de precisión, cuyo objetivo es optimizar el uso de los recursos, reducir los residuos y crear bosques más sanos.

5. El acceso a modelos de inteligencia artificial y algoritmos de aprendizaje automático en la década de 2020 nos permite ahora asimilar el inmenso volumen de datos generados por otras tecnologías. Además de analizar rápidamente gigabytes de información, reconocen patrones e indican decisiones que minimizan los errores. Estas tecnologías se utilizan en los esfuerzos de conservación forestal, ya que detectan con mayor precisión la tala ilegal, la deforestación y los cambios en los patrones de biodiversidad.

Estas cinco olas hicieron que el sector forestal estuviera más digitalizado y, específicamente, revolucionado:

1. Recopilación y análisis de datos (a) con LiDAR y drones , anteriormente sólo se realizaba mediante aviones tripulados. Hace uso de plataformas ágiles, reduce costos y permite un mapeo 3D rápido y preciso de los bosques, brindando información incomparable sobre la topografía forestal, la estructura de la vegetación e incluso la dendrometría; (b) con satélites y nuevas plataformas aéreas, como globos estacionarios y alas autónomas impulsadas por energía solar, haciendo que el seguimiento forestal sea en tiempo real más preciso; y (c) con inteligencia empresarial e Internet de las cosas para integrar sensores y recolectores de datos móviles para una toma de decisiones autónoma, rápida, menos propensa a errores y segura.

2. Automatización y operaciones de campo (a) con preparación de suelos y muestreo robótico integrados con sistemas de georreferenciación RTK para garantizar condiciones ideales de crecimiento de los árboles; y (b) con un control preciso de plagas y fertilización realizada por drones que aplican agroquímicos y fertilizantes, minimizando los impactos y residuos ambientales.

3. Conectividad y comunicación (a) mediante comunicación remota por radio o satélite, cubriendo amplias áreas para garantizar una respuesta rápida de los centros de operaciones; y (b) a través de paneles de gestión integrados que, a través de telemetría y conectividad avanzada, supervisan y controlan simultáneamente las operaciones remotas en tiempo real.

4. El transporte y las operaciones se realizan mediante (a) vehículos autónomos, propulsados por electricidad o biocombustibles, con bajos costes laborales y mayor eficiencia operativa; (b) sensores de producción y cosecha instalados en máquinas conectadas a centros de operación para obtener información precisa y en tiempo real; y (c) con monitoreo en tiempo real de rutas y flotas de transporte que optimicen tiempos, costos y minimicen impactos ambientales.

5. La medición ahora (a) utiliza sensores ópticos y perfiles LiDAR para la cúbica Medición de árboles no destructiva y medición volumétrica. de montones de madera; y (b) utiliza simultáneamente sensores dendrométricos y fotométricos para monitorear el crecimiento y la salud de los árboles.

6.   La Dirección lo apoya con (a) torres de seguimiento autónomas para la detección temprana de signos de incendios forestales y otras incidencias, con el objetivo de una respuesta rápida y eficaz; y (b) sistemas integrados de gestión holística, que combinen varias tecnologías y plataformas para la gestión simultánea y multicriterio de los recursos forestales, hídricos y de biodiversidad.

Al final de este artículo quería conocer la opinión de una famosa plataforma de Inteligencia Artificial y le pedí que evaluara mis reflexiones. Transcribo la respuesta:

El marco proporcionado ofrece una visión general completa de las tendencias actuales y emergentes. Puede complementarse con las siguientes consideraciones:
• Realidad aumentada y virtual para la planificación del manejo forestal y para que los operadores de campo accedan rápidamente a información específica de los árboles.
• Clonación digital para crear réplicas digitales de bosques que simulen y predigan cómo diferentes factores pueden afectar el crecimiento y la calidad de los bosques.
• Biometría avanzada para identificar y rastrear animales, ayudar en los esfuerzos de conservación de la vida silvestre y mantener el equilibrio ecológico.
• Teledetección, big data y medición del secuestro de carbono para evaluar la interacción con posibles cambios climáticos, la disponibilidad de agua y el papel de los bosques en la mitigación de estos efectos.
• Blockchain y silvicultura para garantizar cadenas de suministro de madera rastreables y validación de prácticas forestales sostenibles.
• Interfaces de usuario mejoradas, posiblemente controladas por voz, que reducen el tiempo de entrada y recuperación de datos.
• Robots colaborativos que trabajan junto a operadores humanos para aumentar la productividad y reducir la fatiga y los accidentes. (chatGPT, versión 4.0)

Al leer las sugerencias me di cuenta del impacto y de cuánto hemos avanzado digitalmente. Los recursos de inteligencia artificial aún están en su infancia y tienen un enorme potencial para remodelar y ampliar los horizontes de nuestra silvicultura. En este rápido ejercicio también me di cuenta de cómo las innovaciones complementan nuestra inteligencia natural, que habrá que utilizar con prudencia. Sin embargo, para cosechar los buenos frutos de desarrollos como la inteligencia artificial, será esencial recordar que maximizar las necesidades de producción solo es viable si está condicionado por principios éticos y humanos de justicia y los límites naturales de nuestro planeta.