Me chame no WhatsApp Agora!

Waldir Cintra de Jesus Junior

Profesor de Fitopatología y Patología Forestal de la UFSCar - Universidad Federal de São Carlos

OpCP70

Cambio climático y enfermedades forestales

El calentamiento global es uno de los mayores paradigmas científicos de la actualidad. La evidencia de que se está produciendo el cambio climático, debido al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero, se ha vuelto cada vez más consistente y aceptada por la comunidad científica. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático predice que la temperatura global aumentará entre 1,4 y 5,8 grados centígrados en los próximos 100 años.

La preocupación con el tema es tal que, periódicamente, se realizan congresos para tratar el tema y tratar de minimizar el problema, como la 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima, celebrada en Egipto, en noviembre de 2022. De todas las actividades económicas, la agricultura es la que más depende de las condiciones climáticas. Así, se estima que cualquier cambio en el clima podría afectar la zonificación agrícola, la productividad de los cultivos y las técnicas de manejo, cambiando el escenario actual del sector en cada región, con graves consecuencias económicas, sociales y ambientales.

La enfermedad de las plantas es un proceso dinámico, en el que el huésped y el patógeno, en estrecha relación con el medio ambiente, se influencian mutuamente, dando como resultado cambios morfológicos y fisiológicos. Para que ocurra la enfermedad, es esencial la interacción de tres factores (triángulo de la enfermedad): planta susceptible, patógeno virulento agresivo y ambiente favorable. Así, el medio ambiente es un componente relevante, siendo capaz de prevenir la aparición de la enfermedad incluso en presencia de un huésped susceptible y un patógeno agresivo y virulento.

El cambio climático puede alterar el escenario fitosanitario actual. Ciertamente, en un futuro próximo se producirán cambios en la importancia relativa de cada enfermedad, así como también podrá existir un mayor potencial para el establecimiento de patógenos cuarentenarios que, de ser reportados en el país, representarían una amenaza potencial para toda la cadena productiva. Además, es más probable que los patógenos oportunistas causen daños, principalmente debido al estrés de las plantas.

En este artículo abordaremos brevemente algunos de los trabajos realizados por nuestro equipo sobre los impactos del cambio climático en las enfermedades de las especies forestales. Cabe mencionar que venimos trabajando con el tema desde hace 20 años, orientando a varios estudiantes de grado y posgrado (maestría y doctorado) sobre el tema. También participamos activamente en la implementación del “Núcleo de Excelencia en Cambio Climático”, en el que se realizan investigaciones en el área forestal.

Con respecto a la distribución espacio-temporal, nuestro equipo analizó el impacto potencial del cambio climático en la distribución de áreas de riesgo para la ocurrencia de la roya del eucalipto en Brasil, concluyendo que habrá una reducción en el área favorable para que ocurra la enfermedad.

A pesar de los resultados, extensas áreas seguirán siendo favorables para el desarrollo de la enfermedad, especialmente en los meses más fríos del año (junio y julio), por lo que la zonificación de áreas y los períodos de mayor riesgo de ocurrencia, considerando el cambio climático, se convierten en conocimiento importante para el desarrollo de modelos de pronóstico y alerta para el manejo de la enfermedad.

Con respecto a los árboles de caucho, analizamos el impacto potencial del cambio climático en el desarrollo del tizón foliar, concluyendo que será altamente favorable para la reducción de áreas y favorable para la enfermedad, así como algunas zonas del país se volverán más apto para el cultivo del caucho .cauchero , lo que puede favorecer la aparición y/o mayor desarrollo de algunas nuevas áreas de plantación.

Los análisis presentados brindan una visión futura de qué regiones o estados serán más o menos favorables a las enfermedades. Teniendo en cuenta el impacto del cambio climático en las enfermedades del eucalipto, parece que la especie Ralstonia ron solanacea, Xanthomonas y Quambalaria eucalipto puede verse favorecida por las altas temperaturas, manteniéndose como las principales enfermedades en viveros.

En el campo, Autotropuccinia psidii puede ver reducida su importancia, pero la especie Ceratocystis fimbriata, Oidio eucalipto, Cylindrocladium, Ralstonia solanacearum, Rhizoctonia solani y Xanthomonas merecerán más atención, ya que se ven favorecidas por las altas temperaturas. Con respecto al control químico, surge la siguiente pregunta: ¿Será igual la eficiencia de los productos químicos en condiciones de aumento de temperatura y reducción de humedad relativa?

A pesar de la falta de estudios sobre el tema, inferimos que el control químico probablemente también se verá influenciado por el cambio climático, esperándose los siguientes efectos: cambios en la absorción de ciertos productos; cambios en la translocación y el metabolismo de fungicidas sistémicos; cambios en la dinámica de los desechos y la degradación del producto; reducción en la redistribución de fungicidas protectores; nuevo calendario de aplicaciones, entre otros.

El control biológico ciertamente se verá afectado. En la literatura existen trabajos sobre el efecto de la temperatura en la longevidad de parasitoides de ciertas plagas. Como ejemplo, mencionamos que la longevidad del parasitoide de la chinche del eucalipto se reduce con el aumento de la temperatura.

Con respecto a los cambios en la efectividad de la resistencia, evaluamos el efecto de variar la temperatura y la concentración de dióxido de carbono en el comportamiento de dos clones de eucalipto con diferentes niveles de resistencia a Ceratocystis fimbriata, en dos escenarios climáticos, concluyendo que el aumento de la concentración de dióxido de carbono asociado a las altas temperaturas, que representan el clima futuro, aumentó la severidad de la enfermedad y redujo el crecimiento de clones.

Los clones se desarrollaron mejor en el escenario actual, demostrando una reducida capacidad de adaptación al Cambio Climático, que tiende a alterar la efectividad de la resistencia. Otro aspecto importante es que, con el Cambio Climático, se puede intensificar la ocurrencia de perturbaciones fisiológicas. El problema ya es grave, como la perturbación fisiológica en el eucalipto.

En el análisis del Cambio Climático sobre las enfermedades, no se puede olvidar que tanto el patógeno como la planta hospedante pueden evolucionar, dado que el proceso es lento, es decir, habrá que hacer adaptaciones y habrá que considerarlas antes de apuntar conclusiones precipitadas y equivocadas. como correcto. El análisis de los impactos potenciales del Cambio Climático es fundamental para la adopción de medidas mitigadoras, tales como el desarrollo de cultivares resistentes y nuevas técnicas de manejo, con el fin de evitar y/o minimizar pérdidas significativas.

Como mensaje final, nos gustaría enfatizar los siguientes puntos: 1) Es de fundamental importancia pronosticar, aún con cierto grado de incertidumbre, el impacto del Cambio Climático y cómo afectará la productividad; 2) Es necesario prever los problemas, para minimizar las pérdidas (necesidad de adaptación); 3) Solo el trabajo multidisciplinario traerá avances en la comprensión del impacto del Cambio Climático en el sector forestal y sus soluciones; 4) Los cambios provocados por el Cambio Climático traerán una nueva dimensión al área forestal; 5) Se necesitará más tecnología y unidad de la industria para enfrentar el problema.

No será el fin del sector forestal, sino el comienzo de nuevos tiempos. Debemos estar preparados. Nos ponemos a disposición para el desarrollo de investigaciones en alianzas, con el fin de contribuir a la minimización de tan importante problema, que afectará sustancialmente al sector forestal.